Definición de red
Relacionada al ámbito de las telecomunicaciones, un sistema de redes hace referencia a un grupo de dispositivos interconectados a través de uno o varios medios de transmisión. Muy técnico, ¿no? Bueno, la base de todo esto es crear un puente para que los sistemas puedan compartir información e intercambiar recursos.
Para que puedas ver esta entrada de blog, primero tu wifi ha tenido que conectarse al dispositivo, por eso se llama red wifi. En este caso, posiblemente sea inalámbrica, es decir, sin alambres (o cables), mientras que también podría ser una red alámbrica a través, por ejemplo, de un cable ethernet.
Esto, llevado al ámbito de la informática más profesional, se divide en 3 tipos .
Tipos de redes
Cada uno de estos tipos de redes hacen referencia a la distancia que cubren. En el ejemplo anterior, la red wifi pertenece a una red de área local (LAN), porque abarca un espacio reducido como una casa o un edificio. Aquí la clasificación básica:
(importante indicar <ul>)
- WAN (Wide Area Networks): redes de área amplia que requieren de una infraestructura potente. Algunos ejemplos de redes WAN las podemos encontrar en las instalaciones de fibra óptica de las empresas telefónicas e incluso cables interoceánicos, conocidos por conformar [la gran red mundial]. Como te puedes imaginar, son redes que dan cobertura a grandes áreas geográficas y pueden implicar operaciones de instalación muy delicadas.
- MAN (Metropolitan Area Network): más reducidas que las WAN, estas redes de área metropolitana pueden comunicar edificios dentro de un municipio. Destacan por ser redes de alta velocidad, aprovechando la banda ancha (un [método de transmisión de datos simétrico o bidireccional]). Pongamos por ejemplo una empresa que tiene varias sedes dentro de una ciudad, esta red es la encargada de la transmisión de datos a través de ellas. Hay quienes nos movemos en metro por Madrid, los datos prefieren moverse por redes MAN.
- LAN (Local Area Network): las ya mencionadas redes de área local encargadas de que puedas ver este artículo en el ordenador de casa. Si es en el móvil…te retamos a dejarnos un comentario adivinando cuál de las tres será.
Estas a su vez tienen dos vertientes internas
Redes inalámbricas y cableadas
Los medios que comunican los sistemas de redes se clasifican en primera instancia en sistemas inalámbricos o redes cableadas. Aunque el nombre lo dice todo, es conveniente ejemplificar puesto que quizá es complicado plantear una red WAN inalámbrica, sin embargo, Elon Musk ya nos tiene saludando desde arriba y hasta lo tenemos normalizado. La red satelital es un tipo de red y sirve en este tipo de conexiones amplias, aunque nunca falta la dimensión física en donde los cables marítimos cumplen una buena parte de estas comunicaciones.
Las MAN funcionan de la misma manera, planteemos la conexión de edificios públicos de un municipio. El sistema de cableado de fibra óptica o de cobre (aunque no podemos olvidar el que [problema de la última milla] está dejando en desuso este tipo de cableados) conectará directamente dichos edificios, pero tienen a su vez la disposición de los sistemas de microondas en la que si quieres indagar, tenemos un vídeo explicativo de los diferentes [funcionalidades de las ondas electromagnéticas].
De las redes LAN tenemos ejemplos en nuestro día a día, ya sea desde la red wifi hasta el cable ethernet que sin darnos cuentas utilizamos rutinariamente.
Forma de las topologías de red
Antes que nada, avisamos de que hemos realizado una tabla de contenidos sobre los pros y contras de cada tipología, además de su figura al final de este apartado para que tengas un recurso de fácil acceso. Mientras tanto, entramos en detalle:
Topología de una red red de árbol o red jerárquica
Es muy útil a la hora de crear puntos de control de tareas y resolución de errores. A modo de cuellos de botella, establece una jerarquía poniendo un punto de referencia a todas las demas estaciones conectadas, que se ramifican por capas. De este sistema deriva un problema de fiabilidad en caso de fallos en las capas superiores de los nodos, sin embargo, son y seguirán siendo muy utilizadas pues permiten el crecimiento muy fácilmente.
Topología de una red buso una red horizontal
Es recomendada para un fácil control del flujo de datos, puesto que todas las máquinas derivan de un único canal de comunicaciones denominado bus, troncal o backbone. El problema de este es que si ese canal falla… tenemos un sistema poco aislado y muy dependiente. Existen fabricantes que ofrecen canales totalmente redundantes. La solución a esto la dan algunos fabricantes que duplican los sistemas con datos sensibles a fin de proteger el data ante fallos del sistema.
Topología de la red en estella:
Este es uno de los sistemas de redes más empleados en comunicación de datos. El tráfico emana del núcleo de la estrella. A este tipo de tráfico se le denomina tráfico sencillo, puesto que los nodos necesariamente se deben comunicar hacia un único punto. Este núcleo posee control total de todos los ETD conectados a él, por lo que se asemeja bastante a la jerárquica.
Topología de la red en anillo:
El primer sistema que funciona en un solo sentido, dejando un aspecto circular del flujo de datos. Los beneficios de este sistema es que no existe el problema del embotellamiento por el cual el ancho de banda se ve extralimitado debido a un uso excesivo del mismo (por varios dispositivos). Cada ETD tiene tareas muy sencillas: aceptar datos y enviarlos a su vecino [retransmisión], utilizando el único canal de emisión que le corresponde a cada nodo.
Topología de una red malla:
En esta red todos los nodos tienen acceso entre ellos, por lo tanto mantiene en parte una resistencia o vía de escape ante embotellamientos y averías. Sin embargo, la contrapartida es que parte de una compleja y cara lógica de control de los protocolos de red.
Cómo diseñar una red
En DarFe tenemos muchos años de experiencia en el ámbito de las tecnologías de la información y la comunicación, es por ello que podemos contarte un pequeño secreto profesional, por haber llegado hasta aquí…La realización de un proyecto de redes informática requiere de unos parámetros esenciales para un correcto desarrollo y seguridad durante el procesado:
(importante indicar <ul>)
– Necesita la máxima flexibilidad posible: a fin de evitar el problema del embotellamiento o fallos graves por alguna avería, siempre debemos tener un plan B, o lo que es lo mismo, encaminamientos alternativos.
– El camino más económico del tráfico siempre facilitará la fluidez y problemas de flujo de datos.
– Busquemos siempre un tiempo de respuesta óptimo.