Presentación del modelo de capas
Son varios los protocolos que cooperan para gestionar las comunicaciones, cada uno de ellos cubre una o varias capas del modelo OSI (Open System interconnection), la realidad, es que para establecer la comunicación entre dos Equipos Terminales de Datos (ETD) se emplea más de un protocolo, es por esta razón que se suele hablar no de protocolos aislados, sino que al hacer mención de alguno de ellos, se sobre entiende que se está hablando de una PILA de protocolos, la cual abarca más de un nivel OSI, son ejemplo de ello X.25, TCP/IP, IPX/SPX, ISDN, etc.
Una forma de agruparlos es, como se encuentran cotidianamente los siete niveles del modelo OSI, en tres grupos que tienen cierta semejanza en sus funciones y/o servicios:

La ISO (International Standard Organization), estableció hace 30 años este modelo OSI que hoy lleva la denominación ISO 7498 o más conocida como X.200 de ITU (International Telecommunication Union).
Modelo OSI y DARPA (TCP/IP)
El modelo OSI es, sin lugar a dudas el estándar mundial por excelencia, pero como todo esquema tan amplio presenta una gran desventaja, el enorme aparato burocrático que lo sustenta. Toda determinación, protocolo, definición o referencia que este proponga debe pasar por una serie de pasos, en algunos casos reuniendo personal de muchos países, que demoran excesivo tiempo para la alta exigencia que hoy impone Internet. Hoy al aparecer un nuevo dispositivo, protocolo, servicio, facilidad, etc. en Internet, el mercado si es útil, automáticamente lo demanda, como ejemplo de esto hay miles de casos (chat, IRC, SMS, Whatsapp, etc.). Si para estandarizar cualquiera de estos se tardara más de lo necesario, los fabricantes, se verían en la obligación de ofrecer sus productos al mercado, arriesgando que luego los estándares se ajusten a ello, o en caso contrario, los clientes finales sufrirían el haber adquirido productos que luego son incompatibles con otros. Hoy, no se puede dar el lujo de demorar en una red cuyas exigencias son cada vez más aceleradas e imprevisibles.
Para dar respuesta a esta nueva REVOLUCION TECNOLOGICA (Internet), aparecen una serie de recomendaciones ágiles, con diferentes estados de madurez, que inicialmente no son un estándar, pero rápidamente ofrecen una guía o recomendación de cómo se cree que es la forma más conveniente (según un pequeño grupo de especialistas) de llevar a cabo cualquier novedad de la red.
Se trata aquí de las RFC (Request For Commentaries), que proponen una mecánica veloz para que el usuario final no sufra de los inconvenientes anteriormente planteados, dando respuesta a las necesidades del mercado eficientemente.
Se produce aquí un punto de inflexión importante entre el estándar mundial y lo que se va proponiendo poco a poco a través de estas RFC, las cuales en muchos casos hacen referencia al modelo OSI y en muchos otros no, apareciendo un nuevo modelo de referencia que no ajusta exactamente con lo propuesto por OSI. Este modelo se lo conoce como pila, stack, o familia TCP/IP o también como modelo DARPA por la Agencia de Investigación de proyectos avanzados del DoD (Departamento de Defensa) de EEUU, que es quien inicialmente promueve este proyecto.
Este modelo que trata de simplificar el trabajo de las capas, y por no ser un estándar, se ve reflejado en la interpretación de los distintos autores como un modelo de cuatro o cinco capas, es más, existen filosóficos debates acerca de cómo debe ser interpretado.
En todo este texto, se va a tratar el mismo como un modelo de cinco capas, solamente por una cuestión práctica de cómo ajustan las mismas a los cuatro primeros niveles del modelo OSI, tratando de no entrar en la discusión Bizantina del mismo, y dejando en libertad al lector de formar su libre opinión sobre el mejor planteo que encuentre.
Si se representan ambos modelos, sin entrar en detalles de si las distintas capas coinciden exactamente o no (pues este es otro gran tema de discusión, que no será tratado en este texto), se pueden presentar más o menos como se presenta a continuación:

Funciones de cada capa del modelo TCP/IP
Antes de continuar avanzando sobre el concepto de capas vamos a presentar una idea que sería fundamental no olvidarla y mantener siempre presente. Cada capa regula, o es encargada de una serie de funciones que deberían ser “autónomas” (cosa que a veces no se cumple), es decir no tendría por qué depender de lo que se haga en otro nivel. Dentro de este conjunto de tareas, es necesario destacar la razón de ser de cada una de ellas, su objetivo principal, el cual lo podríamos resumir en el cuadro siguiente:

Sobre el cuadro anterior insistiremos durante todo el texto, pues será la base del entendimiento de cada uno de los protocolos que abordemos, por ahora tenlo presente!
Si quieres profundizar más sobre los niveles o capas, consulta el capítulo 1 del libro “Seguridad por Niveles”.